Represión en la Guerra Civil Española
Aunque el mapa de la represión en la zona republicana es bien conocido y la inmensa mayoría de sus víctimas fueron recuperadas, enterradas y honradas, no ocurrió ni ocurre todavía lo mismo con los que sufrieron la violencia franquista. Decenas de miles de personas siguen sin ser localizadas y desenterradas para honrarles con una sepultura digna. Sobre el abandono y el silencio que se cernió sobre las víctimas del bando legítimo y la necesidad de romperlo es muy interesante la iniciativa reciente de un grupo de artistas e intelectuales españoles (ver vídeo).
En la zona republicana la represión tuvo su principal ejecutor en las milicias obreras, fundamentalmente anarquistas y comunistas, y su escenario temporal se ciñó principalmente a los primeros meses de la contienda. En esos meses el caos se impuso en un territorio en el que el gobierno legítimo ni pudo ni supo controlar los excesos de unos milicianos mal disciplinados de los que, le gustara o no a dicho gobierno, dependía en buena medida la supervivencia del régimen democrático republicano. La constitución del gobierno de concentración de Largo Caballero logró imponer cierto orden y organizar un ejército. A partir de ese momento la represión no se eliminó pero se redujo de forma ostensible.
En la zona franquista la violencia política tuvo un carácter sistemático y fue organizada desde el mando militar golpista con la intención de imponer el miedo y neutralizar definitivamente el «problema rojo». Si en el área republicana las víctimas de la represión fueron la nobleza, la oligarquía económica y los miembros del clero y de los partidos de la derecha monárquica o fascista, en el territorio rebelde la violencia se centró en los militantes de partidos obreros y republicanos y en las capas sociales que los sostenían: jornaleros, obreros industriales, clases medias progresistas.
Un ejemplo (Read more…)