San Pedro de la Nave, arte visigodo en la Meseta
A orillas del rio Esla, en la provincia de Zamora se encuentra uno de los ejemplos más importantes del arte hispanovisogodo , la iglesia de San Pedro de la Nave, que además constituye el equivalente español a Abu Simbel. Descubierta por el gran historiador del arte Manuel Gómez Moreno, que consiguió documentarlo y que fuera declarada Monumento Nacional en 1912. En 1930 tuvo que ser desmontada piedra a piedra y trasladada a un lugar más elevado cuando la construcción de la presas de Ricobayo amenaza con sumergirla bajo las aguas del rio, el desmontaje de la iglesia bajo la dirección del arquitecto Alejandro Ferrant permitió estudiar las técnicas constructivas visigodas y devolverle el aspecto original.

![]() |
Estado de la iglesia en 1912 cuando Gómez Moreno la catalogó |


![]() |
Desmontaje de la iglesia y traslado en 1930 |
 Su planta es un rectángulo dividido en tres naves, atravesada por otra que forma el crucero que sobresalen de la plantas, al igual que el ábside rectangular; en la cabecera dos estancias que dan a la nave central completan la estructura. Las tres naves de los pies se comunican a través de arcos sobre pilares, mientras que las del crucero sólo lo hacen por ventanas.
En general es un tipo de planta vinculada a iglesias monacales que podían albergar a peregrinos, según mantiene Olaguer Feliu, y que estaría abierta al culto público; posiblemente las dependencias de la cabecera estarían destinadas a ser celdas para los monjes, que incluso podrían quedar recluidos en ellas, sin otra comunicación con el exterior que la pequeña ventanilla. La función monásticas de la iglesia parece confirmarse cuando posteriormente, en el 907, Alfonso III hace una donación al “monasterio de San Pedro y San Pablo, en el lugar que llaman de la Naveâ€.
Las obras de traslado permitieron (Read more…)