La alcazaba de Badajoz
![]() |
|||||
![]() |
Torre de Espantaperros |
La disolución del califato de Cordoba, la fitna, en el 1031 supuso el comienzo de un periodo nuevo en la historia de Al-Andalus en el que el protagonismo lo van a tener las distintas facciones y grupos en los que se divide el territorio, comienza así el periodo de los reinos Taifas.Estos no fueron siempre los pequeños y efímeros reinos que se durante mucho tiempo hemos creído, la realidad fue mucho mas diversa y compleja. Fueron una alternativa al poder centralizado cordobés y responden a la variedad étnica y cultural del islam penínsular.
En el caso de Badajoz los orígenes están en la propia fundación de la ciudad por Ibn Marwan en el 875 y sus frecuentes conflictos con el poder califal por mantener su autonomía. Finalmente la creación de un reino independiente se produce en el año 1013 por el liberto Sabur, controlando gran parte del antiguo territorio de la Lusitania; tras su muerte en el 1022 le sucede su visir de origen beréber Abdallah ibn al-Aftas, fundador de la dinastía Aftasí, que se mantuvo hasta su derrota por lo almorávides en 1094 que la controlan hasta 1144. La segunda taifa tan sólo durará diez años acabando con la llegada de los almohades.
Aunque los orígenes de la alcazaba estén en los primeros momentos de la presencia musulmana, el conjunto se construyó en época almohade, por el califa Abu Yaqub Yusuf hacia 1169. Se trata de la alcazaba más extensa de toda Europa, extendiéndose por la colina de La Muela, formando una cerca de forma ovalada y desarrollando toda la tipología defensiva propia almohade, como la doble cerca, los accesos en acoco, las torres albarranas. Ejemplos de estos elementos los encontramos en la Puerta del Capitel y la del Alpéndiz; o la conocida Torre de (Read more…)