El IES ‘Pedro de Valdivia’ recibe la visita de un atleta paralímpico con motivo del proyecto ‘El valor del esfuerzo, siete retos, siete causas’
El IES ‘Pedro de Valdivia’ recibe la visita de un atleta paralímpico con motivo del proyecto ‘El valor del esfuerzo, siete retos, siete causas’
![]() |
Los alumnos realizan actividades deportivas con el atleta paralímpico. (Cedida)
|
A través de la trayectoria vital de Pámpano, atleta extremeño, natural de Alburquerque, que es sordo y sufre parálisis cerebral, se pretende promover en el alumnado el valor de la superación como forma de vida.
Tras la charla de su entrenador, ha puesto en práctica diferentes pruebas seguido por los alumnos a los que iba dirigida esta actividad, tanto alumnos de 1º ESO y de las familias profesionales de Comercio y Marketing y Educación Infantil del IES ‘Pedro de Valdivia’ como los alumnos del ciclo formativo de Actividades Deportivas del IES ‘Puerta de la Serena’.
La presentación y participación en la organización de la actividad ha corrido a cargo de los alumnos de 2º de bachillerato del IES ‘Pedro de Valdivia’, y de la alumna Natalia Sánchez González, que abrió el acto presentando a José Mª Pámpano, de quien dijo que “sin duda, este atleta extremeño nos da una lección de superación personal, nos hace ver que los obstáculos más difíciles de superar son aquellos que
![]() |
Jose María Pámpano, acompañado de los alumnos del centro, saluda al público que le observa desde las gradas. (Cedida)
|
nosotros mismos nos imponemos pues, a pesar de las limitaciones físicas, materiales o sociales, si queremos podemos”.
A causa de su sordera no aprendió a hablar y la parálisis cerebral hace que tenga dificultad para controlar sus músculos. La mayoría de las personas que padecen esta enfermedad no consiguen caminar y se ven obligadas a utilizar una silla de ruedas en su vida diaria. No obstante, él comenzó a caminar con 7 años con gran esfuerzo y empeño.
Atraído desde siempre por el deporte, se inició en primer lugar en el fútbol, pero pronto lo cambió por el atletismo. Su entrenador depositó en él toda su confianza y no se equivocó, ya que su constancia y su afán de superación le han llevado a destacar en tres olimpiadas consecutivas: Atenas ’04, Pekín ’08 y Londres ’12, en las que logró obtener una medalla de plata y dos diplomas olímpicos.
Aunque no domina el lenguaje de los signos, en cada una de las competiciones que ha participado conecta con todos sus compañeros con sus gestos, su amabilidad y su cercanía, señala Leonor Casco, del instituto ‘Pedro de Valdivia’.