MOSCAS CON ALAS DE HADA SUPERAN LA NATURALEZA
MOSCAS CON ALAS DE HADA SUPERAN LA NATURALEZA

Richard Bomphrey y sus colegas del laboratorio de estructura y movimiento de la Universidad de Londres han mostrado, mediante la modificación artificial de la forma de las alas de la mosca, que hay alas de diseño que mejoran de manera nítida a las creadas por la madre naturaleza. Manipulando con tecnología punta las pautas de activación de un solo gen que regula la forma de las alas (no la mosca común, sino la del vinagre, Drosophila melanogaster), han logrado construir en pocos días unas moscas más ágiles que las silvestres. ¿Tantos millones de años de evolución para esto?
Según esto, las moscas sobre-naturales de los investigadores londinenses serán todo lo rápidas que quieran, pero fracasarían en la naturaleza por feas, o por otros rasgos indeseables. Por el momento no han podido someter a prueba esta hipótesis.
El gen que ha manipulado los científicos, no hay que olvidarlo, es obra de la madre naturaleza: se llama narrow (estrecho) y, como su nombre indica, sus mutaciones convencionales causan por sí mismas un estrechamiento de las alas. Pero las técnicas para manipular su actividad que han usado Bomphrey y su equipo son demasiado sofisticadas, en principio, para estar al alcance de la naturaleza. Las formas de las alas que han generado son genuinamente nuevas, por así decir, o genuinamente artificiales.
“Esto es un ejemplo clásico de compensación en la naturaleza”, explica Bomphrey. “Los diseños generados por la evolución son siempre un compromiso entre distintos objetivos: en este caso, la agilidad frente a la economía; a menudo ocurre lo mismo con el diseño de nuestros vehículos: ¿quieres más velocidad o más kilómetros por litro de gasolina?”
“No solo hemos alterado la forma del ala de manera no invasiva”, añade el primer autor del trabajo, Robert Ray, “sino que hemos generado formas que son evolutivamente accesibles al organismo –nuestra técnica genera formas de ala que podrían surgir por selección natural—, lo que hace nuestro enfoque una técnica nueva y poderosa para investigar la interacción entre forma y función”.