VEGETALES MODIFICADOS APORTAN MAYOR VALOR NUTRICIONAL
VEGETALES MODIFICADOS APORTAN MAYOR VALOR NUTRICIONAL

Este banco permitirá a los mejoradores de especies identificar dónde se localizan aquellos recursos que necesiten por sus características agronómicas, ayudará a detectar duplicados y, en definitiva, «permitirá optimizar su utilización para la mejora de las variedades en las que se centra el proyecto».
Uno de los primeros pasos de este proyecto internacional será la realización de un genotipado masivo de los recursos, con el objetivo de conocer su diversidad genética para poder formar lo que se conoce como colecciones nucleares, es decir, series reducidas de variedades, entre 200 y 300 en las que está representadas un máximo de diversidad genética.
«Esas colecciones se cultivarán en diferentes países y se evaluará su respuesta frente a diferentes caracteres agronómicos, de resistencia y de interés nutricional», ha apuntado Prohens.
G2PSOL incluye también la puesta en marcha de diferentes programas de premejora como estrategia previa a la futura obtención de nuevas variedades, para lo que se trabajará en el cruzamiento de especies silvestres con algún rasgo de interés, como la resistencia a enfermedades.
Dentro de este proyecto, el COMAV de la Universitat Politècnica de València coordinará todo el trabajo de inventario de recursos genéticos y establecimiento de descriptores unificados.
Participará también en el genotipado y secuenciación, fenotipado de las colecciones nucleares y premejora, y todo ello será dirigido por Mª José Díez, como responsable del Banco de Germoplasma del COMAV, y Jaime Prohens.
El proyecto, que se extenderá hasta el año 2021, estará coordinado por el doctor de la Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible de Italia Giovanni Giuliano, e incluirá a 19 socios de 12 países: Reino Unido, Holanda, Alemania, España, Francia, Polonia, Italia, Bulgaria, Israel, Perú, Turquía y Taiwan.
Fuente: VEGETALES MODIFICADOS APORTAN MAYOR VALOR NUTRICIONAL