4º ESO GUERRA FRÍA III
4º ESO GUERRA FRÍA III
FORD sustituye a Nixon hasta las nuevas elecciones que tendrían lugar en 1975.
En ésta época EE.UU en política exterior pierde en Vietnam y se retira. Por otra parte continúan las guerrillas en África apoyadas por Cuba y los soviéticos caso de Angola. Es un período de distensión con Breznev.
En las siguientes elecciones, vuelve a ganar un presidente demócrata CARTER (1976) de corte pacifista, y marcado por el idealismo y políticas más compasivas que Nixon (republicano). En política interior presenta un fracaso en economía ya que sube el desempleo y la inflación y su política es inestable con cambios de dirección hacia medidas de izquierda y posteriormente conservadoras.
Discursos célebres de Carter contra el consumismo capitalista:
Véase la advertencia contra el consumo de energía y la dependencia del Petróleo y su efectos tras la crisis de 1973:
En política exterior se caracteriza por la defensa de los derechos humanos y por el entendimiento con la URSS (véase el esfuerzo de intermediación diplomática con los acuerdos organizados en Camp David 1978 para lograr acuerdos de paz entre Egipto e Israel ) lo que provocó que hubiese un enfrentamiento dentro de EE.UU entre halcones (partidarios de la línea dura de la Guerra Fría contra la URSS) y las palomas ( defensores de la línea blanda, partidarios del diálogo y desarme. En ésta época se abre por primera vez el comercio cultural en los países de la Europa del Este y la Europa capitalista. Sin embargo, en ésta época también EE.UU arma a Israel ( y permite el desarrollo e instalación de bases nucleares en Israel para su defensa con los árabes).
Al final de su mandato tienen lugar otros conflictos:
a) La Revolución de Irán de 1979 y el secuestro de americanos
b) Y la continuación del problema de las guerrillas en Latinoamérica (Guatemala y El Salvador)
c) la invasión de Afganistán por parte de los soviéticos a lo que reacciona EE .UU con el boicot de las Olimpiadas organizadas por la URSS en 1980.
REAGAN (1980):
En 1980 Reagan es elegido en 49 /50 estados con un éxito apabullante. Vuelven entonces los republicanos, de carácter conservador, cuyos valores son la religiosidad, la familia (antiaborto, antidivorcio), en política interior disminuye gastos en sanidad y educación y aumentan los gastos de defensa. Es una época de prosperidad en EE.UU (ayuda empresas multinacionales) donde aumenta el empleo y el dólar se convierte en la divisa internacional. Permite el liberalismo económico sin restricciones de ningún tipo. Aunque dejó una fuerte deuda exterior .
En cuanto a la política exterior tiene dos fases, una primera fase agresiva , de rearme, de fuerte inversión en gastos de Defensa, con la creación de un sistema de defensa espacial contra los misiles soviéticos (llamado La Guerra de las Galaxias).
También en Latinoamérica apoya las contraguerrillas desde Honduras, contra el comunismo y a favor de la democracia (aunque no hay elecciones libres en muchos casos como El Salvador) . Además tiene lugar la invasión simbólica de EE.UU a Granada. Se instalan además misiles en la RFA .
En una segunda fase más moderada, desde 1985 a 1987 tiene lugar un periodo de entendimiento con la URSS, que coincide con la llegada a la presidencia soviética de Gorbachov acuerdos de desarme.
En 1982 a la muerte de Breznev, pasarán por la presidencia Gromiko, Andropov y Chernenko, que representan la burocracia comunista y la disciplina de la nomenklatura (la vieja élite del PCUS.El país se había empobrecido, y el envejecimiento de sus dirigentes era preocupante, se había invertido en misiles de largo alcance,mientras que se olvidaba el desarrollo de la industria ligera y tecnológica .Se aumentaban los gastos militares mientras se había empobrecido la vida civil, y aunque la declaración de Helsisnki supuso un cambio de rumbo en las intenciones soviéticas de apertura y respeto de los Derechos Humanos no era cierta.
GORBACHOV Llega el poder en 1985 .En el Este de Europa, la Represión de la Primavera de Praga que no era más que la reivindicación de libertades acabó con la represión. Así a través del control del pueblo y sus libertades mediante el espionaje, la represión y la tortura se hacen más insostenibles. L a URSS, entonces, estaba perdiendo la carrera con EEUU, lo cual la llegada de Gorbachov en 1985 supone un cambio de rumbo. La política de Gorbachov llamada Perestroika (reorganización de la vida) pretendía continuar con el comunismo pero reformándolo. Había por lo tanto dos facciones enfrentadas dentro del Partido Comunista Ruso, los que estaban a favor de Gorbachov(reformistas) y en contra (involucionistas).Las reformas comprendían tres ámbitos :1) Respecto economía: a la graves crisis económica había que hacer una transición al capitalismo. Adaptarse a la economía de mercado y atraer inversiones extranjeras. Se crea así la “Ley Empresas del Estado”, que fue un fracaso porque los precios son muy altos para los soviéticos.
El segundo punto 2) Consistía en las nuevas relaciones exteriores , asentando el fin de la Guerra Fría, el fin de las armas nucleares en las cumbres con el presidente Reagan (Islandia, Moscú y Washington), su ministro de exteriores, Shevernadze es el principal protagonista de estos cambios de política exterior. Con respecto a los países del Este de Europa y a las Repúblicas soviéticas se tomaba la decisión de retirar las tropas militares soviéticas. El tercer punto se basa en la vida social con el concepto GLADNOST (“Transparencia”), consistente en un proceso de progresiva democratización y apertura, también de libertades de la vida religiosa, asociación política, y opinión y prensa, se permite por primera vez la entrada de cámaras de TV occidentales( casi del accidente de Chernobil).Se permitee la entrada de moda, gastronomía y usos y costumbres occidentales.
Surgen varios problemas Las Repúblicas que componen la URSS que habían estado sometidas bajo la dureza de la dictadura comienzan a pedir la independencia y reclaman su soberanía y propia Constitución.
La caída de la URSS
El fin de la Guerra Fría tuvo lugar tras una reunión en Malta entre Bush y Gorbachov. La URSS ya no era el enemigo que había sido y las reformas de Gorbachov, aplaudidas por occidente le habían grangeado enemigos (involucionistas) dentro del PCUS y la Unión Soviética. Gorbachov era más querido afuera que adentro de su país.
La retirada de los soldados soviéticos del Este de Europa había significado la caída del comunismo en todo el Este de Europa , al asalto y caída del Muro de Berlín , se suma Hungría y Polonia con la transición a la democracia libre y la caída de sus dictadores. Checoslovaquia,por su parte con la Primavera de Terciopelo se escindía en dos países y las manifestaciones en la calle encabezadas por los intelectuales del Foro Cívico (oposición al comunismo), los antiguos Carta 77, con Dubcek(antiguo líder de la Primavera de Praga del 68) y Vaclav Havel a la cabeza también consiguen desbancar del poder al comunismo. Por otra parte en Rumanía, Ceaucescu, uno de los regímenes más represivos a través de la Securitate, veía como una multitud aprovechando un acto conmemorativo toma el Palacio desde donde da su discurso y tiene que huir en helicóptero para finalmente ser capturado y asesinado en directo por los rebeldes al comunismo. Hubo una pequeña guerra civil que causó mas de mil muertos.
Los cambios en la URSS se aceleraban, las quince repúblicas soviéticas piden la independencia impulsadas por las corrientes nacionalistas que han surgido tras las libertades de la Perestroika. LA URSS se haya en una situación extrema de escasez y pobreza. Las medidas de transición a la economía de mercado de Gorbachov no habían logrado su objetivo, la inflación y el paro azotan a la población. Las dos líneas políticas que dividen al país son los involucionistas , vieja guardia del PCUS y los reformistaspidiendo el pluralismo político y aún más reformas que las que Gorbachov había tomado.
Gorbachov pide que no se disgregue la URSS en 1990 e incluso pide ayuda económica y política en Washington a Bush. La URSS ya no es el enemigo fuerte de antes.
Mientras en Rusia, Yeltsin un político ambicioso, que había sido jefe del partido comunista en Moscú, pide la independencia de Rusia de la URSS, apoyando a la Iglesia Ortodoxa (que había sido perseguida durante el comunismo) y reivindicando la historia ,la bandera y los símbolos de los zares. Es un demagogo que tiene el pueblo a su favor. Nombrado presidente de Rusia sustituye las leyes de la URSS por nuevas leyes en el territorio de Rusia.
En estos momentos Alemania se une con Helmut Köhl como presidente. Mientras Irak invade Kuwait y por primera vez en la historia tras la Segunda Guerra Mundial la URSS y EE.UU son aliados, en contra de Irak para liberar a Kuwait. Ya ni siquiera son enemigos militares de los EE.UU.
Ante todos estos cambios, la corriente involucionista del PCUS ve el peligro de desintegración de la URSS y la pérdida del poder como nación, la pérdida del comunismo, la debilidad del Estado, etc…y convencen a Gorbachov para que de un giro a su política yse haga más duro,Gorbachov accede reprimiendo la sublevaciones independentistas de la repúblicas Bálticas como Lituania, uqe quieren reivindicarse como naciones libres, pero en Moscú, ante tal represión a estos, el pueblo por primera vez sale en contra del Estado soviético.
El 15 de agosto aprovechando las vacaciones en Crimea del presidente de la aún URSS, Gorbachov, tiene lugar un golpe de estado de los involucionistas para volver al comunismo de línea dura.Pero ya es demasiado tarde para que prospere. Europa del Este ya había caído casi entera. Yeltsin encabeza manifestaciones contra los golpistas, haciéndose el líder de la nueva corriente para acaparar el poder.
A la vuelta de Gorbachov, que estuvo detenido por los golpistas, Yeltsin consigue que Rusia se independice de la URSS. También el resto de Repúblicas Soviéticas, formándose asì la CEI junto a Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Georgia, Khazajstan…
Conjuntamente destituyen a Gorbachov.
Había caído la URSS y el comunismo. 50 años después el sueño y los ideales marxistas -leninistas de igualdad y prosperidad para todos se habían transformado en una pesadilla totalitarista represiva que había sumido el país y las repúblicas en la pobreza a costa de mantener el status de superpotencia militar y espacial.
RDA.
En la RDA Erich Honecker había sido el jefe del estado entre 1976-1989, contrario a las reformas de la Perestroika, le sobrevinieron los acontecimientos de noviembre 1989 con las manifestaciones masivas en las calles pidiendo la unificación de Alemania.Tuvo entonces que dimitir y Egon Krenz le sustituyó, la gente siguió saliendo a la calle, más de un milllón de berlineses en la Berlin AlexanderPlatz. Por otra parte, un acontecimiento histórico.La Iglesia católica se une a la Iglesia protestante para reivindicar más reformas y libertades, a estos se unen los influyentes intelectuales del “movimiento “Nuevo Foro”. Por otro lado la apertura de las fronteras con Hungría provoca el intento masivo de salida de coches con dirección a occidente. Se asalta el muro de Berlín, símbolo de la separación, los policías comunistas no actúan, se derriba el muro. En 1990 Alemania se reunifica.
HUNGRÍA:
Desde 1956 ya existían antecedentes de reivindicaciones contra el comunismo con la Revuelta de Budapest ,cuya figura principal fue Imre Nagy, que pedía libertades y reformas y que fue sofocada por los soviéticos y sus líderes ejecutados. Janos Kadar (56-88), viejo líder comunista , se distinguió de otros líderes porque que goza aún de popularidad entre los ciudadanos, en los sesenta permitió ciertas libertades llamado “comunismo gulash”en economía (contactos con el capitalismo)y en materia intelectual, pero con la llegada de Gorbachov se acentuaron aún más. Esto permitió una cierta difrenecia con los otros países ya que estaban más avanazados.
En 1989 tuvo lugar la conmemoración de los mártires de la Revuelta de 1956 teniendo lugar un entierro multitudinario, por otra parte Hungría recibió miles d ecoches alemanes permitiendoles la salida hacia el oeste desobedeciendo las órdenes del Kremlim. La renovación del partido comunista trajo la democracia y la transición.
RUMANÍA:
Nicolae Ceaucescu fue uno de los líderes más crueles del comunismo desde 1967 a 1989 , junto a su esposa Elena, practicaron una política al inicio de cierta independencia de la URSS (llegó a salir del Pacto de Varsovia)pero posteriormente aislacionista del mundo, se caracterizaron por ejercer un despotismo personalista (instauró el culto a su persona) e incluso un enriquecimiento personal a través de la represión y la eliminación de opositores mediante el terror del servicio secreto la Securitate. Realizó varios programas de urbanización y rediseñó Bucarest con una política edilicia.
En 1989 el intento de asesinato de un pastor protestante hizo que miles de feligreses resistiesen rodeando pacíficamente la casa de éste, en la represión matron a tres mil, el ejército acabó poniéndose a favor de la población civil y en una manifestación cuyo motivo era la conmemoración del dirigente y el partido la población en masa asaltó el palacio presidencial y auqnue intentó huir en helicóptero fue juzgado y ejecutado en directo.
BULGARIA:
En 1989 acontece un acontecimiento clave , la apertura de fronteras que provoca un éxodo masivo hacia Turquía (más de 300 mil). Es entonces cuando tienen lugar la dimisión de Todor Zhivkov (1954-89).Uno de los líderes de la Europa del Este más leales a la URSS se caracterizó por el avance búlgaro en materia nuclear, industrial y tecnología (primeras computadoras de uso doméstico) que a finales de los ochenta sufre una caída imparable y una crisis difícil de superar. Los manifestantes , la mayoría mieros y estudiantes reclaman reformas y el pluripartidismo en el parlamento , se disuelve así el Partido Comunsita y tiene lugar el arresto de Zhivkov.
ALBANIA.
Se caracterizó por una dictadura aislacionista , independiente de las directrices de la URSS y de China. El dictador HOXHA destacó por sus duras represiones a través de purgas contra burgueses, creyentes y extranjeros, en un clima de paranoia asfixiante caracterizado por su megalitismo constructivo y los búnkeres , el régimen cayó en 1991 ante las manifestaciones pidiendo la democracia del pueblo ante ya el presiente Ramiz Alia.
Fuente: 4º ESO GUERRA FRÍA III