la deforestación en el mundo
La silvicultura es la explotación económica de los bosques. De ellos se obtienen multitud de productos, tales como la madera, resina, corcho, caucho, etc. El recurso forestal más importante es la madera, que se emplea sobre todo para la construcción, la fabricación de papel y la industria del mueble.
Las áreas de mayor producción maderera se localizan en las mayores zonas forestales del planeta: la taiga del norte de Eurasia y América, y las selvas ecuatoriales de Asia, ífrica y,sobre todo, América.
En estas regiones el retroceso de las superficie boscosa por la actividad humana (deforestación) ha sido evidente, especialmente en Asia, donde la presión demográfica es mayor (ver el gráfico de Kalipedia).

En los últimos años la mayor zona boscosa del planeta (Amazonas) ha sufrido también gravemente la deforestación como consecuencia de varios factores:
-la sobreexplotación forestal, en ocasiones ilegal,
-la actividad agrícola, tanto de subsistencia (pequeños agricultores) como a gran escala, con la creación de grandes granjas de producción de soja, caña, etc,
-la construcción de grandes obras públicas (carreteras, embalses, etc),
-la apertura de grandes haciendas ganaderas, con miles de cabezas de ganado necesitadas de vastas extensiones de pastos. Este parece ser, hoy, el principal motivo del retroceso de la masa boscosa amazónica.
A continuación podemos ver en este vídeo las secuelas de la deforestación en esta zona de América: erosión, sequía, destrucción de la diversidad biológica, etc.

Estas imágenes muestran muy bien la magnitud del desastre a nivel mundial. La primera (superior) muestra una zona de la cuenca amazónica quemada para abrir el territorio al pastoreo de ganado bovino. La siguiente (inferior) es una comparación de dos fotos de satélite de la zona de Puebla, en México, una antes y otra después del proceso de deforestación que ha afectado a la región. Como vemos, este (Read more…)