Salzillo montó el Belén
Aprovechando que llegan estas fechas es el momento de hacer un entrada sobre una de los obras navideñas más importantes de la Historia del Arte español, se trata de belén más destacado y amplio de todos los que pueden contemplarse actualmente y una de las obras más significativas del barroco final. Realizado por Salzillo en los últimos años de su vida comprende más de quinientas figuras modeladas en barro y policromadas.
La tradición del belén tiene sus origines en la Nochebuena de 1223 cuando San Francisco realizó uno en una cueva próxima a la ermita de Greccio, en la colocó elementos tomados por la tradición cristiana y de los evangelios tanto los canónicos como los apócrifos. A partir del siglo XIV la tradición se extendió a través de las conventos franciscos, arraigando especialmente en el sur de Italia. Fue en Nápoles donde el belén adquirió los elementos populares y folclóricos que le definen; incorporando no sólo los personajes propios del tema, sino otras escenas cotidianas de la vida callejera y rural del siglo XVII o XVIII. Desde el Virreinato de Nápoles esta costumbre llegó a España y a las colonias americanas. Tradicionalmente se considera que fue Carlos III el que trajo a España un gran belén en 1760 después de su reinado en Nápoles. Esta moda pronto fue imitada por nobles y conventos de monjas, para poco a poco irse extendiendo por toda la sociedad.
En este caso, cuando Salzillo recibió el encargo en 1776 de realizar el belén se encontraba en la recta final de su carrera. Fue el noble murciano Gesualdo Riquelme el que encargó la obra y la destinó al palacio familiar, en el que permaneció hasta que fue adquirida por el Estado en 1915, depositándose primero en el Museo de la Trinidad (Read more…)