El castillo de Turégano: una original fortificación medieval
El castillo de Turégano es un magnífico ejemplo de fortificación tardomedieval (siglo XV) que presenta numerosos elementos defensivos de gran interés didáctico. Por otro lado, es un conjunto muy original, ya que conserva en su interior una iglesia del románico tardío (siglos XII-XIII) que era previa al castillo hoy conservado y que quedó embutida literalmente en la estructura defensiva; de hecho la torre del homenaje se construyó encima del ábside de la iglesia y el campanario quedó dentró de sus entrañas. Su interés se acrecienta porque en el exterior de la fortificación se conservan restos del antiguo recinto musulmán con torres construidas con tapial. Todo ello me ha llevado a preparar un breve estudio sobre sus características acompañado de un álbum fotográfico; salvo una foto áerea que no es mía, el resto de fotos son originales y las realicé en una visita reciente.
El castillo y la villa de Turégano fueron propiedad episcopal desde que en el siglo XII la reina Urraca lo donara al obispo de Segovia. La actual construcción defensiva data del siglo XV y fue iniciativa del obispo Juan Arias Dávila. Hoy podemos ver el escudo episcopal en varios lugares del exterior de la fortaleza.
Se trata de un castillo de planta rectangular con dos recintos amurallados. En el primer recinto, a modo de barbacana presenta una altura claramente inferior y cuenta con su camino de ronda y una merlatura en cuyas almenas se abren en alternancia saeteras defensivas. Esta primera muralla está rodeada por un amplio foso que dificultaba el ataque al castillo, situado sobre una loma desde la que domina el pueblo de Turégano; contaba además con la protección de cuatro poderosas torres esquineras de forma circular (cubos). El acceso a la fortificación se hacía por una puerta defendida por un matacán o balcón defensivo (Read more…)