Comentario de textos históricos
Existen muchos patrones –casi tantos como autores- para comentar un texto histórico. Aún con diferencias, la mayoría coinciden en una serie de puntos que son los que vamos a tratar con mayor detenimiento. Comenzaremos por leer algunas
Trabajaremos con textos de diferente forma y grado de intensidad (comentarios libres, guiados, de aspectos puntuales), pero siempre independientemente de cómo lo hagamos debéis responder en no más de medio folio a la siguiente pregunta:
“Localiza y sitúa el texto, su naturaleza y fecha. Comenta las principales ideas del mismoâ€
Estos enlaces te servirán de ayuda:
Comentario de textos históricos (Proyecto EDAD del CIDEAD, Ministerio de Educación). Es necesario hacer una clasificación de las fuentes históricas sencilla y operativa para nuestro propósito.
Metodología de comentario del texto histórico (Kairós-CNICE)
Cómo se realiza un comentario de texto histórico (Pedro Maldonado-IES Azahar (Andalucía))
Pautas para la realización de un comentario de texto (historiasigloXX.org)
¿Qué es el comentario de texto histórico? (claseshistoria.com). Después de leerlo, puedes hacer el ejercicio de autoevaluación
Comentar textos históricos (Kalipedia)
Comentario de textos históricos (presentación de Daniel Gómez Valle)
Para practicar, debéis hacer los comentarios de estos textos relacionados con los contenidos del siglo XIX.
Estos documentos también os pueden ser útiles para hacer comentarios relacionados con la asignatura:
– Cómo comentar un libro de lectura
– Cómo comentar una película
Es muy conveniente que leáis este documento de Teoría de la Historia para ampliar y clarificar algunos de los conceptos que aquí te aparecerán, sobre todo en cuanto a las fuentes.
Teoria de la historia
View more documents from BACHmpimienta.