Entre mártires andaba el juego…
.

La respuesta correcta era …
BASíLICA DE SANTA SABINA EN ROMA
Quizás el mayor problema ha sido identificar el origen romano de la edificación. Nos estamos refiriendo en qué edificio romano se ha basado la construcción de la basílica. Pues bien, el otro día se desveló en clase el pequeño misterio cuando repasabamos Santa Sofia y las basílicas bizantinas italñianas del siglo VI. Efectivamente, la basílica o palacio de justicia romano -además de otros usos comerciales y notariales- y su espacio longitudinal, dividido en naves y con ábside final cumple las expectativas y necesidades de la liturgia cristiana.
Os ofrecemos aquí alguna foto más del edificio y una descripción de las partes de una basílica paleocristiana. Recordad que aprenderse bien esta estructura es clave para el futuro desarrollo de la arquitectura cristiana europea.
Aisle: naves laterales
Apse: ábside
Arch: Arco triunfal
Clerestory: claristorio o ventanales
La planta de la basílica era longitudinal. Estaba precedida del atrio o patio cuadrangular [B] porticado, con una fuente en su centro para las abluciones, y de un nárthex o vestíbulo destinado a los catecúmenos [A]. La basílica constaba de un número impar de naves [G] – tres o cinco- de diferente altura y separadas por columnas con arcos de medio punto; la nave central, más ancha y alta que las laterales y con ventanales, se abría con un gran arco triunfal (septum) [C] sobre el transepto o nave transversal [E]. La techumbre era de madera. Las naves laterales sustentaban galerías reservadas para las mujeres- matroneum-. La cabecera, llamada ábside [F], era semicircular; adosado a la pared estaba el presbiterio[D], con asientos reservados para (Read more…)