Verdades sobre el Quijote de Avellaneda y razones para leerlo
La RAE presenta una edición crítica para recordar los 400 años del libro que replicó a Cervantes
“Como casi es comedia toda la historia de don Quijote de La Mancha, no puede ni debe ir sin prólogo, y, así, sale al principio de esta segunda parte de sus hazañas este, menos cacareado y agresor de sus lectores que al que a su primera parte puso Miguel de Cervantes Saavedra, y más humilde que el que segundó…â€.
Con la embestida de Alonso Fernández de Avellaneda contra Cervantes, titulada Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, se abre la Colección Anejos de la Real Academia Española (RAE), apoyada por la Fundación Aquae. La novela llega precedida de un centenar de páginas que analiza este apócrifo del Quijote, con edición, estudio y notas de Luis Gómez Canseco. Un volumen que conmemora los 400 años de su edición en 1614 y “pone en pie la singular historia de la impresión del libro y recorre los entresijos y los misterios que rodean a este importantísimo segundón de las letras hispánicasâ€.
Pero este Quijote de Avellaneda no llega solo en estos Anejos. Junto a él otros dos títulos emblemáticos: Historia de los indios de la Nueva España, de fray Toribio de Benavente ‘Motolonía’; y Diálogos sobre la vida feliz. Epístola exhortatoria a las letras, de Juan de Lucena. Esta nueva colección es complementaria de la Biblioteca de Clásicos de la RAE, dirigida por Francisco Rico, al cuidado del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE), esta última con el apoyo de la Obra Social La Caixa. Las dos colecciones conforman, según Darío Villanueva, director de la Academia, el proyecto más ambicioso de la RAE que tiene un canon de 111 títulos, “todos números unoâ€. Y ya van 24, desde 2011, y este año se editarán otros seis.
La edición del Quijote de Avellaneda coincide, en 2015, con el cuarto centenario de la segunda parte de la obra maestra cervantina. Los motivos para leer dicha novela son tres, en palabras de su editor:
1- “Por mero cotilleo. Por saber quién vertió toda esa mala baba contra Cervantes. Es como un Sálvame Deluxe. Aunque no logremos saber quién fue en realidad Avellaneda. Pero en este crimen no importa el criminal porque tenemos el cuerpo del delito. Sabemos que era próximo al teatro, pelota de Lope de Vega, que odiaba a Cervantes, pero era devoto de su novelaâ€
2- «Porque sin esta novela, que salió en septiembre de 1614, Cervantes no hubiera acabado pronto la segunda parte de su obra y porque, sin duda, influyó en el resultado final para que cambiara la historia de la literatura. Al leer Cervantes ese apócrifo se otorga una gran libertad al escribir y contestar, logra crear al Quijote verdadero y dar origen a la novela moderna».
3- «Por el propio libro de Avellaneda. Porque más allá de su mala baba él no era tan idiota y sabía del valor de la obra. Aunque reduce la obra cervantina a lo caricaturesco y sus personajes tiene menos hondura, era un enemigo digno de Cervantes. El libro te hace reír, también, y no es mera arqueología literariaâ€.
Pero la pregunta sobre quién era ese tal Avellaneda sigue viva en el siglo XXI. Su misterio no se ha resuelto. Casi medio centenar de nombres han salido y han sido estudiados en estos 400 años, y esos nombres y quién los ha propuesto vienen en el estudio preliminar de esta nueva edición…