Tema 7: La Gran depresión (Crack 29)
Tema 7: La Gran depresión (Crack 29)
Origen:
Tras la I Guerra Mundial, va a transcurrir una década (1919-1929), que diferencia dos situaciones distintas, la de Europa (y sus países beligerantes, G.Bretaña, Francia, Alemania,…), que tiene que hacer frente a la reconstrucción de su industria (fabricas destruidas) e infraestructuras (carreteras,caminos, puertos…etc), agricultura (campos imposibles de cultivar sembrados de minas) y la de los países que no sufrieron directamente la guerra en su territorio (caso de EE.UU, Japón, argentina o la propia España). Para los primeros, es una situación difícil de crisis en la posguerra, su economía se ve lastrada por el paro, el proteccionismo y los créditos de préstamos a EE.UU. En cambio para los segundos esta década son “los felices años veinte” para los americanos, cuando EE.UU se convierte en el mayor proveedor del mundo exportando todo tipo de productos. europa tiene que importar durante la reconstrucción. Contraiamente a los primeros su doctrina económica es el liberalismo económico (no intervención de los gobiernos en la economía, “laissez faire” y no aranceles productos importados, libre competencia).Es la época dorada de grandes multinacionales caso de la automovilística Ford.
Hechos:
Ésta situación de prosperidad generó un acción incontrolada capitalista y financiera, ya que al aumento de riqueza de EE.UU vino directamente de su enorme producción debido a la demanda exterior, que también implicó una demanda interior, con su consiguiente auge consumista.La necesidad de producir de la industria americana , supuso un auge del empleo, y por lo tanto de la capacidad adquisitiva del ciudadano medio, que compraron así, gracias a los créditos e hipotecas bancarias sus posesiones.
La situación comenzó a cambiar cuando Europa comenzó a recuperarse lentamente y surgieron otros competidores internacionales como el caso de Japón.Por lo tamnto la demanda había bajado.
EE.UU sufrió un colapso debido a la superproducción industrial y posterior subconsumo (externo). La industria había producido más de lo que se demandaba. La consecuencia fue el almacenamiento de productos que no se vendían (stock), y como consecuencia la bajada de precios de éstos, y la posterior decisión del cierre de la fábricas y por lo tanto del desempleo. Miles de trabajadores así que habían adquirido sus posesiones a través de los nuevos métodos comerciales (créditos), al pasar al desempleo, y sin posibilidad de ingreso, tienen que devolver a los bancos y prestamistas éstas, pasando así a la miseria y ruina.
De 1926 a 1928 las empresas americanas habían vivido la prosperidad, y sus empresas cotizaban muy alto en la bolsa (mercado de valores). Si la empresa va bien, las acciones son más caras. A partir de 1928, los stock acumulados y las no ventas provocan la bajada de precios de las acciones (empresa va mal, acciones baratas), surge el pánico en la Bolsa y tiene lugar la venta masiva de acciones. Quiebran las empresas y los bancos que no reciben los préstamos.
No hay dinero, existen propiedades y posesiones.
Las consecuencias del Crack del 29 son :
a)Políticamente hay una intervención del gobierno en la economía , que antes no había existido, se vuelve al proteccionismo (para defender el producto nacional), el gobierno concede subvenciones a la agricultura.Para solucionar la crisis uy el desempleo,el estado compra las empresas en quiebra, se crean empress estatales y emplea a la gente en obras públicas. Se invierte en la industria militar.
Es una época de contención y ahorro. No obstante, surge la doctrina de Keynes pedía intervencionismo estatal,y asimismo qu el Estado aumentase el poder adquisitivo de los compradores para mantener el equilibrio de la oferta y la demanda.
b)Económicamente caída de exportaciones, la industria hay una reducción de la producción y quiebra fábricas.
En la agricultura, los precios caen, los agricultores pierden sus fincas.
c)Demográficamente baja la natalidad, y hay una fuerte emigración.
d)Socialmente afecta a todas las clases sociales, pero sobre todo a las clases medias y bajas. Aunque las clases más altas se enriquecen aún más en ésta época aquiriendo a bajo precio las propiedades subastadas de los arruinados.
crisis actuales: