Investigación Histórica
Investigación Histórica
En esta entrada vamos a exponer los pasos que debes seguir para realizar tu investigación, tal y como si fueses un historiador interesado por el pasado más reciente o un periodista que se documenta para contextualizar una entrevista.
Vamos a realizar un trabajo de INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, basada en narraciones y descripciones realizadas por diferentes personas. Para ello utilizamos dos fuentes:
- Documentación histórica extraída del libro de texto y de la Red.
- Entrevista semiestructurada a, al menos, una persona de edad avanzada.
La evaluación se realizará conforme a la siguiente rúbrica de evaluación que se aplicará al documento que de forma indiviual envíes a la profesora (mdalberdic01@iesosierralamesta.com) El trabajo se entregará por correo electrónico el 15 de mayo y la nota se sumará a la obtenida en el trimestre. No se corregirán trabajos que se entreguen fuera de plazo.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO
INSUFICIENTE (1-4) | SUFICIENTE (5-6) | NOTABLE (7-8) | SOBRESALIENTE (9-10) | |
Explica las causas de la Guerra Civil Española en el contexto europeo e internacional. | No explica las principales causas de la Guerra Civil Española y no tiene en cuenta el contexto europeo e internacional. | Explica las principales causas de la Guerra Civil Española (no todas) pero sin tener en cuenta en el contexto europeo e internacional. | Explica las principales causas de la Guerra Civil Española (no todas) en el contexto europeo e internacional. | Explica las causas de la Guerra Civil Española en el contexto europeo e internacional. |
Conoce la situación de la postguerra adecuadamente y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco. | No conoce los aspectos principales de la postguerra, la represión o las fases de la dictadura. | Conoce la situación de la postguerra en los aspectos principales (no todos) y la represión en España y aunque falla al enunciar las distintas fases. | Conoce la situación de la postguerra en los aspectos principales (no todos) y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco. | Conoce la situación de la postguerra adecuadamente y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco. |
Los ítems de la entrevista son pertinentes y su extensión es adecuada (3 folios al menos) | Los ítems de la entrevista son inadecuados y su extensión es insuficiente. | Los ítems de la entrevista son pertinentes en algunos casos y pero su extensión no es adecuada. | Los ítems de la entrevista son pertinentes pero su tensión no. | Los ítems de la entrevista son pertinentes y su extensión es adecuada (3 folios) |
El trabajo está escrito con corrección ortográfica y formal, respetando márgenes, la sintaxis y la ortografía. | El trabajo no está escrito con corrección ortográfica o formal. | El trabajo es legible y con una presentación aceptable, pero presenta errores ortográficos o formales abundantes. | El trabajo está escrito con corrección en general, aunque hay algunos erores ortográficos y/o formales. | El trabajo está escrito con corrección ortográfica y formal, respetando márgenes, la sintaxis y la ortografía. |
El informe final posee una conclusión elaborada y argumentada a partir del análisis de resultados. | El informe final no posee una conclusión elaborada y argumentada a partir del análisis de resultados. | El informe final posee una conclusión pero no se elabora y argumenta a partir del análisis de resultados. | El informe final posee una conclusión elaborada y argumentada a partir del análisis de resultados, pero es muy breve.. | El informe final posee una conclusión elaborada y argumentada a partir del análisis de resultados. |
PARTES DEL TRABAJO
1. Portada: Título “Investigación sobre la Dictadura” y autor.
2. Índice.
3. Investigación histórica: con los siguientes puntos que se basan en el libro de texto y que puedes enriquecer con contenido de la Red.
- La Guerra Civil Española (1936-39)
- Una sociedad en guerra
- La evolución de la guerra.
- La configuración de un sistema político autoritario
- La posguerra, la miseria y la autarquía.
- El desarrollismo. Cambios políticos y económicos (1959-1973)
- La España de los años 60.
- La oposición al franquismo.
- El fin del régimen franquista.
4. Entrevista:
- Identificación de la persona entrevistada (nombre, edad, origen, profesión)
- Trascripción literal de la entrevista.
5. Conclusión: Informe final en el que debes realizar una aportación personal al trabajo, relacionando los datos de la información del libro e Internet con los datos de la entrevista. Extensión mínima de un folio.
6. Bibliografía y recursos web.
Para realizar la entrevista y diseñar las preguntas que vas a realizar puedes acceder al siguiente documento donde se ofrecen indicaciones: La Historia Oral.
¡¡¡Empieza ya, estoy segura de que este trabajo te va a encantar!!!
Fuente: Investigación Histórica