La energía nuclear en el mundo y en España
La energía nuclear en el mundo y en España
Olvidado el drama de Chernobil, en las últimas décadas eran muchos los que habían reivindicado la energía nuclear como una alternativa fiable y segura frente al cambio climático generado por las energías que utilizan combustibles fósiles (carbón o petróleo). Ese creciente prestigio de la energía nuclear se venía abajo en unas terribles jornadas en las que el mundo entero estaba pendiente de lo que ocurría en Japón. Existe un antes y un después en la energía nuclear a partir de Fukushima: muchos proyectos se han visto parados y se ha generado una creciente oposición en la opinión pública de la mayoría de los países a la industria nuclear. Los costes han aumentando, en parte porque la normativa de seguridad se ha endurecido, en parte porque el cuerpo de reactores en muchos países está muy envejecido, lo que supone la necesidad de fuertes inversiones.
El tradicional «Informe de la Situación de la Industria Nuclear Mundial 2015» que realiza la Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha puesto de manifiesto el claro declive de la energía nuclear en los últimos años, que según las mismas fuentes han pasado de proporcionar el 17,6 % en 1996 de la electricidad mundial a en tnrono el 10% en 2015. Aunque esto ha dependido en parte del cierre de los 48 reactores de Japón hay más razones. Pone en videncia, que el desarrollo técnico de las energías renovbles (no hidráulicas) ha permitido a estas superar en la malyoría de los grandes países en producción de energía a la energía nuclear. Ese es el caso de países europeos como Holana, Alemania o España. Pero este es el caso también de países emergentes como México, India o Brasil, y por supuesto Japón, que tras fukushima paró sus instalaciones nucleares temporalmente. A medida que las renovables resultan más competitivas, la nuclear pierde fuelle. Pero no solo las energías no renovables han crecido, sino que se ha frenado el retroceso en algunos caso de las de fósiles, es el caso de Aleania y la termica del carbón.
![]() |
La increíble belleza de la costa californiana en la que se asienta la central nuclear de Diablo Canyon (EE.UU.). F.: PGYE. |
![]() |
Manifestación antinuclear por las calles de Berlín. En Alemania el rechazo a la energía atómica es generalizado. F.: Emol. |
![]() |
La central de Kashiwazaki-Kariwa está considera como la mayor del planeta. Con sus siete reactores puede proveer de energía a 16 millones de hogares. Fuente: TEPCO. |
![]() |
La central de Kalinin, en Udomlya, cerca de Tver (Rusia) está entre las mayores de Rusia. Fuente: AES. |
![]() |
La central flotante Akademik Lomonosov durante su construcción en unos astilleros de San Petersburgo. F.: Shipspotting.com |
![]() |
Estructura de la central nuclear flotante rusa Akademik Lomonosov. Fuente: uxc.com. |
![]() |
La central flotante podría aportar energía a las plataformas situadas en alta mar. Carentes de motor, la desplazarían remolcadores. |
![]() |
La central nuclear de Hanbit, en Corea del Sur, se halla entre las mayores del mundo con sus 6 reactores. |
![]() |
Vista satélite de la central coreana de Hanbit. |
China ha optado claramente por las energías renovables pero sin dejar de lado una fuerte apuesta por la energía nuclear, conocedor de las necesidades energéticas que se le vienen encima. En el año 2015 se aprobó la construcción de ocho nuevos reactores en todo un plan energético que prevee convertir a China en el líder mundial en este tipo de energía para 2020. En 2015 China posee 23 reactores y tiene otros 26 en construcción. El gigante debe hacer frente a una creciente necesidad de energía, a lo que se une la necesidad de superar su enorme dependencia del carbón, gran productor de CO2. Aunque aún hoy sigue dependiendo de la tecnología de las empresas estadounidenses, francesas o rusas, por primera vez ha diseñado un reactor nuclear, el Hualong 1, aunque basado en su cooperación anterior con los franceses. El mayor ejemplo de la confianza china en la energía nuclear, solo temporalmente frenada por el accidente de Fukushima, es la construcción con tecnología francesa de la que será la mayor central nuclear del mundo, la de Taishan, con dos enormes reactores, situada muy cerca de Hong Kong. Las obras deberían de haber sido terminadas en 2016, pero problemas técnicos lo han impedido. Hoy, sin embargo, se están haciendo las primeras pruebas y test, por lo que se prevee que la planta se ponga en marcha en el primer semestre del 2017.
![]() |
La enorme central de Taishan se ha convertido en un símbolo de la apuesta de China por la energía nuclear. |
PAÍSES CON ENERGÍA NUCLEAR
|
REACTORES
FUNCIONANDO
|
REACTORES
EN CONSTRUCCIÓN
|
ELECTRICIDAD NUCLEAR SUMINISTRADA EN 2014
|
EXPERIENCIA OPERACIONAL TOTAL HASTA 2014
|
||||
Nº DE UNIDADES
|
TOTAL DE MW(e)
|
Nº DE UNIDADES
|
TOTAL DE MW(e)
|
Tw-h
|
% del
TOTAL
|
AÑOS
|
MESES
|
|
ALEMANIA
|
9 12074
|
91,8 15,8 |
808 1 |
|||||
ARGENTINA
|
3 1627
|
1 25
|
5,3 4,1 |
73 2 |
||||
ARMENIA
|
1 375
|
2,3 30,7
|
40 8
|
|||||
BIELORRUSIA
|
2 2218
|
|||||||
BÉLGICA
|
7 5927
|
|
32,1 47,5
|
268 7
|
||||
BRASIL
|
2 1884
|
1 1245
|
14,5 2,9
|
47 3
|
||||
BULGARIA
|
2 1926
|
15,0 31,8
|
157 3
|
|||||
CANADÁ
|
19 1350
|
98,6 16,8
|
674 6
|
|||||
CHINA
|
23 19007
|
26 25756
|
123,8 2,4
|
181 7
|
||||
R. DE COREA
|
23 20717
|
5 6370
|
149,2 30,4
|
450 1
|
||||
E.A. U.
|
3 4035
|
|||||||
ESLOVAQUIA
|
4 1814
|
2 880
|
14,4 56,8
|
152 7
|
||||
ESLOVENIA
|
1 688
|
6,1 37,3
|
33 3
|
|||||
ESPAÑA
|
7 7121
|
54,9 20,4
|
308 1
|
|||||
EE.UU.
|
99 98639
|
5 5633
|
798,6 19,5
|
4012 4
|
||||
F. DE RUSIA
|
34 24654
|
9 7371
|
169,1 18,6
|
1157 3
|
||||
FINLANDIA
|
4 2752
|
1 1600
|
22,6 34,7
|
143 4
|
||||
FRANCIA
|
58 63130
|
1 1630
|
418,0 76,9
|
1990 4
|
||||
HUNGRÍA
|
4 1889
|
14,8 53,6
|
118 2
|
|||||
INDIA
|
21 5308
|
6 3907
|
33,2 3,5
|
418 6
|
||||
IRÁN
|
1 915
|
3,7 1,5
|
3 4
|
|||||
JAPÓN
|
48 42388
|
2 2650
|
0,0 0,0
|
1694 4
|
||||
MÉXICO
|
2 1330
|
9 5,6
|
45 11
|
|||||
PAÍSES BAJOS
|
1 482
|
3,9 4,0
|
70 0
|
|||||
PAKISTÁN
|
3 690
|
2 630
|
4,6 4,3
|
61 8
|
||||
REINO UNIDO
|
16 9373
|
57,9 17,2
|
1543 7
|
|||||
REP. CHECA
|
6 3904
|
28,6 35,8
|
140 10
|
|||||
RUMANÍA
|
2 1300
|
10,8 18,5
|
25 11
|
|||||
SUDÁFRICA
|
2 1860
|
14,8 6,2
|
60 3
|
|||||
SUECIA
|
10 9470
|
62,3 41,5
|
422 6
|
|||||
SUIZA
|
5 3333
|
26,5 37,9
|
199 11
|
|||||
UCRANIA
|
15 13107
|
2 1900
|
83,1 49,4
|
443 6
|
La energía nuclear en España

![]() |
La central de Cofrentes, en Valencia, fue inaugurada en 1984 y aún continúa en funcionamiento. |
![]() |
La central José Cabrera, conocida como Zorita, está actualmente en proceso de desmantelamiento. |
Desde los años 50, se desarrolló en España un gran interés político por la energía nuclear, el régimen franquista apostó fuerte por ella y creó las primeras centrales nucleares. En los años 60 se inicia la construcción de la que sería la primera central nuclear española, la de Santa María de Garoña, en Burgos, que inició su actividad en 1971. Tras la llegada al poder del PSOE en 1982, se suspendieron la mayoría de los proyectos de energía nuclear, en medio de un fuerte rechazo social a la energía nuclear, que se acrecentó a raíz del accidente en la central ucraniana de Chernobyl en 1986. En 1984 se aprobó una moratoria nuclear, que suponía la parálisis temporal de la nuevas construcciones. Proyectos como los de Santillán o Escatrón se apartan sin llegar a iniciarse la construcción. En 1991 se paralizan las obras de siete centrales nucleares proyectadas y avanzadas en su construcción: Lemoniz I y II, Valdecaballeros I y II, Trillo II, Regodola I y Sayago I. Las grandes inversiones ya realizadas no impidieron su paralización y las compañías eléctricas tuvieron que enfrentar enormes pérdidas.
En Extremadura se encuentra la central de Almaraz, ubicada junto al río Tajo, cuya agua utiliza para su refrigeración. Empezada a construir en 1973 su primer reactor empezó a funcionar en 1981 y el segundo en 1983. Hoy produce el 7,6 % de la producción eléctrica de España y casi el 25% de la energía de origen nuclear que se produce en el país. En total, las instalaciones ocupan una superficie de más de 1600 hectáreas.
![]() |
La central nuclear de Almaraz tiene dos reactores que funcionan desde 1981 y 1983 respectivamente.
|
![]() |
Vista aérea de la central nuclear de Almaraz, situada en las márgenes del río Tajo. |
![]() |
Sala de control de la central nuclear de Almaraz. |
![]() |
Piscina de agua en el interior de la central nuclear de Almaraz.
|
![]() |
Almacén de residuos nucleares de baja y media actividad de El Cabril (Córdoba). |
La energía nuclear española se encuentra en la actualidad en un momento clave, en una auténtica encrucijada. Su futuro depende de la evolución de los acontecimientos y de las decisiones políticas que se tomen a corto plazo respeto a dos cuestiones: por un lado, la reactivación o no de la central de Garoña, hoy inactiva, por otro lado la creación de un centro de almacenamiento de residuos nucleares en Villar de Cañas (Cuenca). Ambos han sido ampliamente rechazados por una opinión pública muy sensible a los problemas que genera la energía nuclear y que se han puesto en evidencia a raíz del accidente en la central japonesa de Fukushima.
La industria nuclear española necesita un almacen para residuos de alta actividad que no existe en España (el de El Cabril es de resudos de baja y media actividad). Hasta ahora el combustible nuclear gastado, altamente radiactivo, se guarda en las propias centrales, en las piscinas de sus reactores o en almacenes temporales individualizados. Pero en un futuro no muy lejano su capacidad de almacenamiento se verá desbordada, de ahí la necesidad de un Almacén Temporal Centralizado para dichos residuos. Sin embargo, la hostilidad de amplios sectores manchegos al proyecto ha llevado al nuevo gobierno socialista de la Junta de Castilla-La Mancha, salido de las elecciones de 2015, a oponerse al proyecto y enfrentarse al gobierno nacional, controlado por el PP. Actualmente el proyecto se haya paralizado y ambas administraciones enfrentadas.
![]() |
Estructura del Almacén de residuos nucleares de alta actividad proyectado en Villar de Cañas (Cuenca). |
La otra polémica clave se centraría en el futuro de la central burgalesa de Garoña. En realidad el debate va más allá. El gobierno nacional y el Partido Popular defienden que las centrales nucleares del país puedan prolongar su actividad más allá de los 40 años, hasta los 60 años, lo que supondría de hecho la reactivación de la central de Garoña. Por el contrario, la mayoría del nuevo congreso salido de las urnas en 2015 se opone a ello. La mayoría de los partidos políticos han pedido al Consejo de Seguridad Nacional que no reabra las instalaciones de la central, aunque las empresas eléctricas propietarias pretenden volver a engancharla a la red pronto. La consecuencia de estas decisiones es grande. Si la decisión es que se mantenga el límite de los 40 años de vida útil de una central, en el año 2028 ya no quedará ninguna central nuclear en funcionamiento en España, una vez que la más moderna de ellas, la de Valdellós II, llegué a las cuatro décadas de actividad. Si por el contrario, las centrales ven prolongada su vida útil, entonces tendremos energía nuclear para rato, pues la de Garoña no cerraría hasta 2031 y la última de ellas lo haría casi a mitad de siglo XXI.
Las grandes compañías eléctricas defienden la prórroga nuclear por el supuesto buen estado de las centrales, que según ellas, y con algunas reformas, podrían continuar décadas funcionando en condiciones de total seguridad. Por el contrario, los movimientos ecologistas, denuncian la creciente peligrosidad de unas instalaciones. que según ellas, resultan ya anticuadas y obsoletas.
Una nueva entrada de este blog analizará las ventajas e inconvenientes de la energía nuclear, intentado aportar información para que todos tengamos una opinión fundamentada al respecto.
![]() |
Manifestación en la cercana Vitoria contra la reapertura de la central nuclear de Garoña. Fuente: EFE. |